sábado, 17 de marzo de 2012



El Estado Apure.

El Estado Apure está situado al Suroeste de la República y se extiende a lo largo de la frontera colombiana. Limita por el Norte con los Estado Barinas y Guarico, sirviendo de línea divisoria el curso del río Apure; por el Oeste con el Estado Táchira y la República de Colombia; por el Sur con la República de Colombia, y por el Este con el Estado Bolívar, sirviendo de línea divisoria el río Orinoco. Apure es uno de los 23 estados de Venezuela. Su territorio formó parte de las provincias de Mérida, Maracaibo y Barinas, de acuerdo con sucesivas ordenaciones territoriales dictadas por las autoridades coloniales. En 1824 fue creado el Departamento Apure, bajo jurisdicción de Barinas, lo que sentó las bases de la entidad actual. En 1856 se disgrega Barinas y por primera vez aparece Apure como provincia independiente, que en 1864 adquiere rango de estado. En 1881, sin embargo, una nueva división territorial une Apure y Guayana para formar un solo estado, con el nombre de Bolívar. En 1899 se restablece su autonomía y finalmente, mediante la Constitución de 1909, adquiere sus actuales límites.

Himno del estado.
El Himno del Estado Apure o Vuelvan Caras, fue seleccionado en un concurso organizado por el Ejecutivo del Estado Apure el 19 de abril de 1910, fecha del primer centenario del primer movimiento hacia la independencia de Venezuela. El mismo se oficializó como tal en 1913.
Música: Ángel Mottola
Coro

¡Vuelvan Caras! al grito potente
el poder colonial sucumbió
y en las pampas extensas de Apure
se oye el eco vibrar de esta voz.

I

Como el águila cruza el espacio
sin que nadie detenga su vuelo,
cruza libre el llanero este suelo
que su lanza y valor libertó.
Y si ayer a la voz de Bolívar
respondieron los Bravos Centauros,
ceñiremos de nuevos más lauros
si se alzare un tirano ante nos.

II

Son los timbre de orgullo y de gloria
Que ostentamos en nuestras banderas,
Mucuritas, Yagual, Las Queseras
Y otros campos de fama inmortal.

Y a los nobles y heroicos varones
Que de Apure ilustraron la historia,
Venerando su augusta memoria,
batiremos la palma triunfal.

III

Y hoy unidos con nuestros hermanos
de Orinoco a la cima del Ande,
a la paz que sus frutos expande,
sostendrá nuestro altivo valor.

Y teniendo por norma las leyes,
escudos en nuestros derechos,
latirán de contento los pechos
a los nombres de Patria y Honor
Letra: Amadeo Garbi
Música: Prof. Cesar Ramírez Gómez


Capital.

San Fernando de Apure, o simplemente San Fernando, es la capital del municipio San Fernando y del Estado Apure1 en Los Llanos de Venezuela. Se identifica con la frase: ¡La ciudad de la esperanza!.
Es la sede administrativa del estado. Siendo así el gobierno y la administración pública son sus principales actividades económicas, seguida por el sector de educación. La ciudad es el principal asentamiento financiero del Estado, cuya primera actividad es laganadería y la agricultura. Aunque el estado Apure posee muchas riquezas en el área ganadera y agrícola, San Fernando posee uno de los índice de pobreza más altos de las capitales de estado en Venezuela con un 44,49% de población pobre de acuerdo al censo de 2001.

Escudo.

EL Escudo de Armas del estado Apure fue diseñado por el pintor apureño Francisco Fernández Rodríguez en 1932. El mismo está descrito en la reforma de la Ley de Escudo e Himno Nacional decretada por la Asamblea Legislativa del estado Apure el 2 de junio de 1997.

El escudo está dividido en dos mitades horizonatales con la mitad superior partida en dos cuarteles.
  • El cuartel superior de la derecha contiene un campo de oro y en su primer termino, un toro negro de sable, perfilado de derecha a izquierda y armando de gules, símbolo de fuerza y de la principal fuente de riqueza del Estado. Las astas de toro están teñidas de rojo en representación de la fiereza y entereza en el combate. También son símbolo del valor y arrojo de los llaneros de José Antonio Páez.
  • El cuartel superior de la izquierda contiene un campo de gules con siete haces de lanzas de plata, también perfiladas de gules, que representan que estas lanzas se tiñeron en sangre en combate. Los haces de lanzas están ordenados verticalmente, con tres haces en la primera y tercera línea del cuartel y uno en el centro simbolizándose los siete grupos de lanceros que lucharon en la Batalla de las Queseras del Medio. El haz del centro tiene las lanzas más largas y una bandera con la fecha 2 de abril de 1819, fecha de la batalla.
  • El campo inferior del escudo es de sinople, color de los llanos, y está cruzado por un río ancho de plata que simboliza al río Apure. En primer plano y al centro, un caballo de oro, perfilado de derecha a izquierda con las orejas tendidas hacia adelante y en actitud vigilante, representa la disposición a la defensa del suelo ante ataques. El color de oro del caballo es símbolo de la pureza y del valor de los llanos. En el fondo azul y asomado al centro de una nube, brilla una estrella de plata. Es una de las siete de la bandera nacional de ese entonces, que correspondía a la antigua provincia de Barinas, a la cual pertenecía el estado Apure.
  • Al pie del escudo se entrecruzan una rama de laurel y una palma de los llanos. Están atadas por un lazo color amarillo, emblema de la divisa de los patriotas en la guerra de independencia. En la cinta están grabadas las siguientes inscripciones: Al centro, "Estado Apure"; a la derecha, "17 de julio de 1823" (Fecha en que el estado Apure fue separado de la provincia de Barinas), y a la izquierda, "11 de noviembre de 1864".

Bandera.


La Bandera del Estado Apure está compuesta de tres franjas horizontales de colores amarillo, azul y verde y en el lado izquierdo un triángulo blanco en cuyo centro está el escudo de armas de este estado. En la franja central aparecen siete estrellas de cinco picos. Los colores de la bandera tienen su propio significado simbólico: el amarillo representa el sol; el azul simboliza el río Apure, que da nombre al estado, y el verde representa las llanuras. El triángulo blanco simboliza la integridad. Las siete estrellas representan las siete municipalidades de Apure: Achaguas, Biruaca, Muñoz, Páez, Pedro Camejo, Rómulo Gallegos y la capital, San Fernando.

Folklor 


La música es la máxima representación folklórica del pueblo Apureño. Entre la música más representativa de la región se encuentran:

Los golpes: un estilo de canto llano, con casi ninguna variación en el ritmo, mas no así en la melodía.

Los pasajes: constituyen la música romántica del llano, en la que el cantante expresa sus sentimientos por el ser amado o por la tierra llanera.

Las tonadas: canto de acompañamiento al ordeño, al arreo o a cualquier otra actividad de la vida cotidiana del llanero. La expresión de la tonada viene dada de acuerdo con el estado anímico de la persona, quien improvisa versos a capella y muchas veces con sentimientos de añoranzas.

El contrapunteo: definitivamente constituye la expresión musical por excelencia de esta región. Se presenta cuando dos cantantes deciden improvisar versos tratando de demostrar la gallardía ante el adversario.
Junto a la música viene la danza. En noches de fiesta llanera irrumpe el bordonear del arpa, el repiquetear del cuatro y la risa de las maracas, y comienza así el joropo, expresión dancística que entre zapateos y escobilleos (forma de baile típica) se aúna al canto y a la ejecución instrumental para dar testimonio vívido del sentir llanero.
En Apure, como parte del folklore local, cobran vida los mitos y leyendas que surgen a medida que se viaja por las extensas llanuras. Al detenerse en casa de cualquier lugareño se pueden conocer las interesantes historias de muertos y aparecidos como la Sallona o la Llorona, el Silbón, la Bola de Fuego, el Espanto del
 Troncón, Florentino y el Diablo y tantas otros relatos orales cautivantes.



Musica.
  • ESTADO APURE:
Folklore
El Joropo:
Aunque desde hace mucho tiempo es una música que se interpreta en todo el país, Apure se presenta ante los ojos de los venezolanos como la tierra por excelencia del joropo. La música típica del apureño es el joropo y Apure es probablemente el territorio más cantado, celebrado y mencionado en las grandes composiciones que definen el género. 
No existe un solo tipo de joropo, existen muchas modalidades que han ido surgiendo a lo largo del tiempo. En los Llanos Occidentales, por ejemplo, a las formas primigenias -según los estudiosos, presentes en el galardón, el pajarillo, y el número- se le han agregado variantes como el zumba que zumba, la periquera, el gabán, el seis por derecho, el gavilán, la quirpa, la chipola, el corrío, el cunavichero, el quitapesares, y el propio pasaje apureño, la representación llanera por antonomasia, entre otros. 
El joropo se interpreta básicamente con arpa, cuatro y maraca, más la voz. Sin embargo, en Barinas, Portuguesa y en parte de Apure no se usa el arpa sino la bandola como instrumento contrapuntal. Y el contra-punteo en sus diversas formas es parte esencial del joropo. Hay dos contrapunteos: el que se produce entre los instrumentos y la voz -el arpa o la bandola inician las frases que son retomadas por la voz para Ilevarlas a su desarrollo final- y el que se produce entre dos o más cantantes a partir de la improvisación de versos y coplas, uno de los rasgos particulares de este género musical. 
  


EL BAILE

Se cree que el joropo tiene sus raíces en el Viejo Continente, y que al parecer nació de los bailes flamencos y andaluces que trajeron las misiones españolas durante la época colonial, de los cuales aun se conservan algunos rasgos (el zapateo) sin embargo se considera que el joropo no es una copia de los bailes europeos en mención.
El baile que identifica al hombre llanero es el joropo. En este baile danza el llanero manifiesta su altivez, gallardía, machismo y algunas actividades de su medio ambiente natural.

 



Comida.


La región apureña ofrece una amplia y variada gama de exquisiteces criollas. El pescado de río forma parte de la dieta diaria del pueblo apureño, junto con la yuca en forma sancochada y frita. 
También conforman la gastronomía típica platos como el pisillo de chigüire, el pastel de morrocoy, el guiso de galápago, y la carne asada en vara con casabe o yuca.
Otro platillo que posee prestigio nacional es el pabellón veguero, un plato netamente llanero que puede calificarse como uno de los más representativos de la comida apureña. Está compuesto por pisillo de chigüire, arroz, tajada de plátano frito maduro y queso.
Entre las comidas típicas del estado encontramos:
El palo a pique: plato típico compuesto de arroz y frijoles bien preparados con aliños verdes y diversas verduras.
La cachapa llanera: exquisitez del llano preparada con una masa a bases de jojoto, azúcar, leche y aceite. Se suele acompañar con mantequilla y queso é mano.
El pisillo de chigüire: se realizar con la carne del chigüire (roedor de gran tamaño típico en la región) pisada con la ayuda de una piedra y luego desmechada bien delgadita y aderezada con aliños verdes, ají y ajos. Se acompaña por lo general con arroz y tajadas de plátanos maduros.
Carne asada o carne en vara: carne de res aderezada con sal y luego colocada en una vara para luego ser llevada a cocción con la ayuda de una parrilla especial para esto.
Coporo frito: pescado de agua dulce característico de la región que se frita y se acompaña con yuca y ensalada.
El solo hecho de probar algunas de estas especialidades ofrece una sensación de deleite.

Rios y lagos.

 Ríos principales: Apure, Arauca, Arichuna, Capanapara, Cinaruco, Cunaviche, Guaritico, Matiyure, Meta en su cuenca baja, Sausare en su cuenca baja, Uribante en su cuenca 
El río Apure es un río de Venezuela, el mayor afluente venezolano del río Orinoco por su margen izquierda. Tiene una longitud de 820 km, aunque con una de sus fuentes, el sistema Apure-Uribante llega a los 1.095 km.
El río Arauca es un río que nace en la cordillera Oriental en Colombia y desemboca en el Orinoco en Venezuela. Marca límites entre estas dos naciones. En su ribera se encuentra la ciudad de Arauca del lado colombiano y la de El Amparo del lado venezolano.
 Lagos principales:
En el municipio San Fernando sólo hay pocos lagos y muchas lagunas, el lago Macanilla es uno de ellos y el más grande del municipio; está ubicado al sur del municipio, al norte de la población de El caimán.
  



Sitios turisticos.

En Apure, el desarrollo del ecoturismo ha propiciado el nacimiento de estaciones ecológicas donde se desarrollan proyectos de conservación de especies y ofrecen a los visitantes la experiencia inolvidable de  la vida llanera. Actividades de pesca, observación de aves y paseos a caballo en pleno llano criollo son algunas de las opciones de los siguientes lugares.
Hato La Fe de Corozopando
Campamento turístico Doña Bárbara
Hato El Cedral
Hato Piñero
Hato El Frío

Sitios histoticos




Los Llanos venezolanos y en especial Apure, fueron protagonistas de numerosas batallas en pos de la independencia de Venezuela. Hoy, en los lugares donde éstas se realizaron, se erigen numerosos monumentos conmemorativos a los héroes llaneros que allí defendieron con sus vidas la libertad criolla.
Algunas poblaciones apureñas también impregnadas de la historia, conservan aún rastros del pasado en sus cascos centrales.




Palacio Barbarito
Elorza
Achaguas
Hato Cañafístola
Hato Araguaquén
Campo de batalla El Yagual
Campo de batalla de las Queseras del medio
Campo de batalla de Mucuritas



Video.



No hay comentarios:

Publicar un comentario